Cerebros en miniatura y órganos de bolsillo: la ciencia del siglo XXI
¿Alguna vez te has preguntado cómo se investigan las enfermedades en los laboratorios? ¿O cómo se descubren nuevas moléculas que podrían usarse como fármacos?
La experimentación
con seres humanos, por motivos éticos y legales, está limitada a ensayos
clínicos en condiciones muy controladas, y solo cuando se conoce que los
fármacos son seguros. Pero antes hay que comprobarlo mediante experimentos en
el laboratorio.
Para ello, se
utilizan los llamados modelos experimentales, herramientas que simulan en el
laboratorio los sistemas vivos y cuyas condiciones pueden ser manipuladas,
aunque con ciertas restricciones, a gusto del investigador. Existen modelos
celulares; es decir, células parecidas a las de nuestro organismo que se
mantienen en cultivo. Aunque seguramente los más conocidos son los modelos
animales, como los murinos – ratones de laboratorio – porque son, además, los
más cercanos a los seres humanos. Asimismo, hay que tener en cuenta los problemas
éticos que acarrea la experimentación in
vivo aun siendo para beneficio de la sociedad. Por ello, existen normativas
para minimizar el uso de animales de experimentación, como la de las 3 R (reemplazar,
reducir y refinar)1.
No obstante, la ciencia
ha encontrado una alternativa rompedora: nuevas entidades
biológicas como los organoides,
embrioides, blastoides o conectoides. Estas estructuras permiten reproducir, a
pequeña escala, la extraordinaria complejidad estructural y funcional de
tejidos y órganos humanos, ofreciendo un modelo accesible y seguro para
investigar procesos biológicos.
Como iremos viendo, los organoides son versiones en miniatura y 3D de auténticos órganos como el intestino, los pulmones o el cerebro, que se pueden mantener en el laboratorio en cultivo. Se obtienen a partir de células madre y contienen diferentes tipos celulares en las posiciones que ocuparían en el órgano real, por lo que reflejan de forma más o menos fiel la estructura de los órganos y su función. De igual manera, los embrioides son modelos del desarrollo embrionario que reproducen procesos clave del desarrollo y muestran la formación de estructuras, ejes y cavidades del embrión. Como podéis imaginar, las posibilidades son inmensas. Pero inmensas son también las consideraciones éticas.
En las siguientes entradas, recorreremos este camino de manera progresiva. Comenzaremos desentrañando los modelos tradicionales, desde los modelos de animales más utilizados hasta los cultivos celulares, para después adentrarnos en el mundo de estas nuevas entidades biológicas.
Este blog está dirigido a todos vosotros con interés en las biociencias y en conocer algunos de sus métodos más punteros y revolucionarios. El proyecto nace con mucha ilusión como parte de la asignatura Bioquímica y Sociedad del 4º Curso del Grado de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde aquí, sus autores deseamos que lo disfrutéis y, sobre todo que podáis aprender con nuestro trabajo. Con cariño,
Anna Chen
Inés Espartero Rodríguez
Juan Jesús Herguedas Valentín
Adentraos con nosotros a este nuevo mundillo. ¡Dejad en comentarios dudas, sugerencias o cualquier otra inquietud! ¡Bienvenidos!
[1] Legislación en experimentación animal, Sociedad Española para Ciencias de Laboratorio (SECAL). Disponible en: https://secal.es/legislacion-en-experimentacion-animal/, consultado 01/10/2025.
[2] Yao, Q., Cheng, S., Pan, Q., Yu, J., Cao, G., Li, L., & Cao, H.
(2024). Organoids: development and applications in disease models, drug
discovery, precision medicine, and regenerative medicine. MedComm, 5(10), e735. https://doi.org/10.1002/mco2.735
[3] Sato, T., Vries, R. G., Snippert, H. J., van de Wetering, M., Barker, N., Stange, D. E., van Es, J. H., Abo, A., Kujala, P., Peters, P. J., & Clevers, H. (2009). Single Lgr5 stem cells build crypt-villus structures in vitro without a mesenchymal niche. Nature, 459(7244), 262–265. https://doi.org/10.1038/nature07935
Animals in Science, Comisión Europea. Disponible en: https://environment.ec.europa.eu/topics/chemicals/animals-science_en, consultado 02/10/2025.
Figura 1: Izda: Immunofluorescence image of intestinal organoids generated using small intestine from ApcMin/+ mice, which carry an Apc mutation leading to the spontaneous development of intestinal tumours, por Abhimanu.pandey, usado bajo CC BY 4.0. (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SI_organoid_1.tiff). Centro: Intestinal organoid grown from Lgr5+ stem cells. St Johnston D (2015) The Renaissance of Developmental Biology. PLoS Biol 13(5): e1002149. doi:10.1371/journal.pbio.1002149, por Meritxell Huch, usado bajo CC BY 4.0. Dcha: Fluorescent microphotograph showing mouse organoids, showing cell markers in green, red and blue, por Sach75, usado bajo CC BY 4.0. (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Murine_Organoid_Smile.jpg).
Figura 2: Corrò, C., Novellasdemunt, L., & Li, V. S. W. (2020). A brief history of organoids. American journal of physiology. Cell physiology, 319(1), C151–C165. https://doi.org/10.1152/ajpcell.00120.2020
Vídeo: Martínez Delgado, B. La revolución de los organoides: su uso, su presente y su futuro. Muy Interesante, 13 de enero de 2025 (disponible en: https://www.muyinteresante.com/fundacion/categoria-ciencia-e-innovacion/revolucion-organoides.html)
que interesante!
ResponderEliminarWOW! Qué interesante!
ResponderEliminarMuy bien explicado, gracias!
ResponderEliminarQue tema más interesante!
ResponderEliminarSúper interesante !! Muy bien explicado y conciso. Me encanta ✨
ResponderEliminarOhh, pero se hablara también de los métodos y técnicas que permiten invetigar con mas profundidad y presicion ? Como CrisperCast 9 por exemplo
ResponderEliminarPor desgracia, este blog está centrado en otros aspectos de la bioquímica y trataremos con más detalle otros temas. Pero te recomendamos el siguiente artículo con material interactivo y una infografía muy explicativa: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-editor-genetico-CRISPR-explicado-para-principiantes
EliminarNuestros compañeros también están tratando el tema en Instagram con una cuenta muy interesante. Te la recomendamos: https://www.instagram.com/geneticamente__
Muchas gracias por la respuesta y la recomendación :)
EliminarQue curiosa y útil toda la información! Estaré deseando ver la siguiente entrada
ResponderEliminar¡Qué interesante! No conocía este tema y me ha encantado descubrirlo
ResponderEliminarQué interesante! Ya tengo intriga por saber las consideraciones éticas...
ResponderEliminar¡Nos alegra que te resulte interesante! Trataremos el tema en las siguientes entradas.
EliminarEntiendo los problemas éticos que puede generar la experimentación con animales , pero me despierta curiosidad saber qué problemas éticos supone experimentar con un organoide creado "ad hoc"
ResponderEliminar¡Qué pregunta más interesante! Aunque los organoides y similares se crean ‘ad hoc’ para experimentos determinados, consisten en estructuras celulares tridimensionales. Y esas células derivan de células madre inducidas obtenidas de organismos vivos y, en el campo biomédico, incluso de pacientes. Y eso nos hace pensar qué se puede o debe hacer experimentalmente, desde el punto de vista ético, con estas entidades.
EliminarEsto nos lleva a plantearnos preguntas como: ¿qué uso se podría dar a órganos o tejidos obtenidos de esta forma en medicina regenerativa?; ¿es posible o ético regenerar un cerebro humano con conciencia en el laboratorio? o ¿hasta que punto del desarrollo es ético experimentar con modelos que replican el desarrollo embrionario? ¡Trataremos el tema en próximas entradas!
¿Cuál es el organismo más grande que se puede generar con células organoides?
ResponderEliminarQue Bueno saber eso ! Muchas gracias
ResponderEliminarEsto puede salirse un poco del tema pero me interesa mucho saber que es posible desarrollar órganos o una versión más simple de ellas, mi pregunta sería si es posible crear órganos completos en laboratorios para transplantes.
ResponderEliminarSuper interesante !!!
ResponderEliminarSuper article ! Très bien expliqué et vraiment instructif. J’ai pris plaisir à le lire. Les "souris de laboratoire" m’ont rappelé de bons souvenirs de mes années de lycée en labo 🙂
ResponderEliminarQue bien explicado !
ResponderEliminar